(Fotos de internet...)
El origen de la capa española se ubica en la localidad salmantina de Béjar. Los Duques de Béjar, propietarios de rebaños de ovejas decidieron comenzar la elaboración de paño en el s. XIII, en base a la buena calidad de la lana y las propiedades de las aguas donde teñían los paños que los hacían muy apreciados, tanto es así que ya en el s. XIV estos paños competían con los famosos paños de Flandes que se elaboraban en Kortrijk.
El origen de la capa española se ubica en la localidad salmantina de Béjar. Los Duques de Béjar, propietarios de rebaños de ovejas decidieron comenzar la elaboración de paño en el s. XIII, en base a la buena calidad de la lana y las propiedades de las aguas donde teñían los paños que los hacían muy apreciados, tanto es así que ya en el s. XIV estos paños competían con los famosos paños de Flandes que se elaboraban en Kortrijk.
En el s XVI
la capa y sus características
era signo de linaje, más
corta para la nobleza y mas larga para el pueblo.
La capa del rey tenía una largura que llegaba a la cintura.
httpwww.joanmundet.comimatgesEl%20capitan%20Alatriste06-09%20PackAlaAladiez%2001
Los gentiles hombres llevaban una capa hasta medio
muslo.
Los artesanos y menestrales portaban una capa que
cubría las rodillas y los campesinos
utilizaban una que les llegaba a los pies.
La novela picaresca española hace alusión en muchas ocasiones a la capa, descubriendonos
como en muchas ocasiones la misma servía para tapar las miserias de hidalgos venidos a
menos que por medio de esta prenda cubrían sus raídas ropas cuando no su desnudez.
Es en este siglo cuando empieza a denominarse CAPA ESPAÑOLA y es utilizada en Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, …
Es en este siglo cuando empieza a denominarse CAPA ESPAÑOLA y es utilizada en Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, …
El uso de la capa era indistintamente para hombre y
mujer.
Ferreruelo
Ferreruelo
Curiosamente en Francia el uso de la capa estaba prohibida a las cortesanas para que no fuesen confundidas con “mujeres honradas”.
Esquilache
En el s XVII se utilizó frecuentemente el llamado ferreruelo, un tipo de
capa no muy larga, con cuello pero sin esclavina, ésta capa se acomodaba galanamente sobre un hombro.
Ya en el s XVIII con la llegada de los Borbones
llega el gusto afrancesado, las capas se elaboran con tejidos más ligeros y con colores mas vivos.
Es en este siglo cuando tiene lugar el Motín de Esquilache, ministro que quiso acortar tanto la
largura de la capa como de los sombreros y que provocó una revuelta popular. Al parecer tanto la largura
de la capa como el ala de los sombreros propiciaban que los delincuentes
escondiesen su faz detrás
de ellos con el fin de perpetrar fechorías tales como asaltos y en el peor de los casos
asesinatos.
Es en el s XIX cuando la capa adquiere el máximo esplendor. La capa dejó de usarse con colores vivos. El paño era de color negro, castaño, azul o verde oscuro. Se usan con mas vuelo,
esclavina mas corta y comienzan a forrarse los embozos.
La capa comienza a crear tendencias, así la capa madrileña o pañosa tiene como características la esclavina, cuello bajo y el embozo de
terciopelo rojo y/o verde. La castellana o parda como indica su nombre es de
color pardo o marrón,
sin vivos y con grandes broches. La catalana es de mas amplio el vuelo, y la
andaluza es mas corta tanto la esclavina como la propia capa.
En el s XX la capa tiene la tendencia en negro. Los
embozos son de terciopelo de vivos colores, la esclavina adornada con pasamanería con un broche en el cuello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario